Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Durante años, el IICA ha participado en diversos programas co-financiados por la Unión Europea (UE). Para el Instituto colaborar con la UE ha supuesto una oportunidad para posicionarse como socio estratégico en América Latina y el Caribe debido tanto a su capacidad técnica como a su presencia nacional, regional y hemisférica. 

La UE es observadora permanente del IICA desde 1991. Inicialmente el IICA ha colaborado con la UE a través de subvenciones, asistencias técnicas o licitaciones. Sin embargo, a partir del año 2009 se inició un proceso de evaluación de la relación por parte de la UE a través de una auditoría de gerencia conjunta denominada Four Pillar Assessment, que permite la ejecución de proyectos mediante Acuerdos de Contribución. Este proceso culminó en 2022, con el reconocimiento Seven, Eight, Nine Pillar Assessment a través del cual el IICA es elegible para la implementación de fondos europeos. 

A continuación, se enumeran aquellos programas con mayor impacto en la región:

Bosques Vivos de Honduras 2024 – 2030

Objetivo: mitigar los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y mejorar la calidad de vida en Honduras.

Importe: 16 millones €

Aplicación del Acuerdo de Asociación Económica del CARIFORUM 2020 – 2023

Objetivo: mejorar las capacidades de procesamiento de alimentos y aumentar la distribución regional, abordando las barreras sanitarias y fitosanitarias (SPS) del Caribe.

Importe: 3 millones €

AGRO-INNOVA – Corredor Seco Centroamericano 2020 – 2023 

Objetivo: mejorar la resiliencia climática y la seguridad alimentaria de al menos 3.000 pequeños productores de granos básicos.

Importe: USD 6,5 millones

PROCADENAS 2019 – 2023

Objetivo: reducción de la pobreza rural a través de la diversificación económica y la integración a mercados internacionales de la producción pecuaria no tradicional en Paraguay.

Importe: 2.252.500€

PROCAGICA – Gestión Integral del Manejo de la Roya del Café 2016-2021

Objetivo: mejorar la situación socioeconómica que enfrenta el sector cafetalero de América Central y República Dominicana.

Importe: 16,5 millones €

Programa de seguridad alimentaria en el Caribe 2013-2017

Objetivo: fortalecer las políticas y programas de incentivos para los pequeños productores agrícolas de la región.

Importe: 8.6 millones €

Proyecto EUROCLIMA en América Latina 2014-2016

«Agricultura sostenible, seguridad alimentaria y cambio climático».

Objetivo: facilitar la integración de las estrategias y medidas de mitigación y de adaptación ante el cambio climático en las políticas y planes públicos de desarrollo.

Acuerdo de Contribución: fortalecimiento del Instituto de Desarrollo e Investigación de la Industria Azucarera (SIRDI) en Belice  2012-2015

Objetivo: promover y apoyar medios de vida sostenibles, particularmente en las comunidades rurales del «cinturón de azúcar» para contribuir a la reducción de la pobreza.

PRIICA: Programa de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola 2011-2015

Objetivo: mejorar la política regional en materia de seguridad alimentaria y promover la investigación y la innovación de tecnologías en la producción agrícola en América Central.

Importe: USD 5 millones

Proyecto Econormas UE-MERCOSUR 2012-2014

Objetivo: iniciativa del «Componente: Lucha contra la Desertificación y los efectos de la sequía» para garantizar la seguridad general y la integridad del medio ambiente.

Importe: 18 millones €

Apoyo al fortalecimiento del sector del mango en el Centro en Haití. 2010-2012

Objetivo: aumentar de manera sostenible los ingresos de los agricultores, mediante el fortalecimiento de la capacidad técnica de las asociaciones productoras de mango.

Importe: 1.5 millones €

Agencia Espacial Europea 2009-2014 

El IICA fue seleccionado por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios de España (ENESA) para participar en el proyecto europeo “La teledetección como instrumento de gestión de riesgos y de desarrollo de los seguros agrarios en el medio rural” llevado a cabo por EDISOFT.

Proyecto de fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones de productores del sector apícola para gestionar la enfermedad de la loque americana en las parroquias productoras de plátanos de Jamaica 2010-2011

Objetivo: inspeccionar los colmenares jamaicanos para frenar la enfermedad “loque americana” y capacitar a técnicos y apicultores en las tareas de inspección.

Proyecto “Forestal Guaviare” en Colombia 2006-2011

Objetivo: promover la  conservación y gestión  sostenible de los Bosques Húmedos Tropicales del Norte Amazónico Colombiano, a través del manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos maderables y no maderables.

Importe: 1.139.998€

SFA 2005: Programa de Comercialización de la Banana y Diversificación Agrícola 2008-2011

Objetivo: aumentar la rentabilidad de las empresas agrícolas e incrementar la producción y comercialización a través de nichos de mercado para mejorar el bienestar social y económico de Santa Lucía.

Proyecto de desarrollo de una industria agroturística en el valle de Buff Bay, Jamaica 2008-2009

Objetivo: brindar nuevas oportunidades de generación de ingresos para los residentes en las comunidades de Buff Bay Valley mediante el desarrollo de atractivos turísticos en la región y el establecimiento de vínculos entre agricultores, artesanos y sector hotelero. 

Apoyo a la producción orgánica y a la comercialización de plantas medicinales para la mejora de los ingresos y de la calidad de vida de productores de la agricultura familiar en Paraguay. FASE II 2025 -2026

Objetivo: segunda fase. Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de plantas medicinales a pequeña escala. 

Mejora de la Capacidad de Conservación y Aprovechamiento Sustentable de Bofedales y Sitios RAMSAR en Bolivia 2023 – 2024

Objetivo: mejorar la capacidad de adaptación y mitigación de los pobladores, mediante la aplicación y difusión de planes de manejo climáticamente inteligentes de bofedales que promuevan su conservación y su uso sostenible.

Construcción de la NAMA en Ganadería Bovina de El Salvador 2022 -2024

Objetivo: aumentar la capacidad de resiliencia ante los efectos del cambio climático, la eficiencia de los sistemas de producción ganadera bovina en relación con el carbono y el agua, así como las cadenas de valor alimenticias.

Manejo de Bofedales como Sistema Productivo Sostenible en Condiciones de Presión Socio Ecológica y Climática en la Región de los Lípez de Bolivia 2022 – 2024

Objetivo: contribuir al manejo sostenible de los bofedales como fuentes de reserva de agua y materia orgánica, mediante el establecimiento de un inventario biofísico, el entendimiento de las relaciones botánicas, la estimación de las capacidades de producción de biomasa y la capacidad de carga animal en los sistemas locales, en condiciones de presión socio ecológica y climática.

Energía Rural: Desarrollo de capacidades en el uso de energías renovables y eficiencia energética en comunidades rurales en Bolivia, Colombia, Costa Rica y Guatemala 2022 – 2024

Objetivo: apoyar la reducción de emisiones mediante la implementación y el desarrollo de capacidades de gestión de proyectos de energías renovables y eficiencia energética a nivel comunitario.

Apoyo a la producción orgánica y a la comercialización de plantas medicinales para la mejora de los ingresos y de la calidad de vida de productores de la agricultura familiar en Paraguay. FASE I 2021 – 2024

Objetivo: aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de plantas medicinales a pequeña escala. 

ARAUCLIMA – Protección financiera para la gestión de la sequía y adaptación a la escasez hídrica en la agricultura del Corredor Seco Centroamericano 2019 – 2022

Objetivo: diseñar un esquema de protección financiera para la agricultura familiar, que junto a la cobertura de pérdidas para la adaptación a la escasez hídrica fomente el aprendizaje sobre técnicas agrícolas de adaptación climática en áreas vulnerables del CSCA. 

Pideral: Políticas innovadoras para el Desarrollo de los territorios rurales en América Latina 2012 – 2015

Objetivo: incorporar a los territorios rurales en los procesos de formulación de las políticas nacionales de desarrollo. 

Fontagro: Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria 2008 – Actualidad

Promecafé: Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura 2006 – 2012

Prohuerta en Haití 2006

Objetivo: desarrollar cursos de capacitación en producción de huertas orgánicas a nivel familiar, escolar, comunitario e institucional, la construcción de huertas demostrativas, la entrega de semillas y la asistencia técnica permanente. 

Programas “Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina (AEA)” y “Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina (MFS)”

A través de un Convenio suscrito con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia.

Importe: USD 18.000.000

Promoción del turismo rural en la región andina

Importe: 200.000€

Tercera fase del Proyecto Red de Innovación Agrícola (RED SICTA)

Cuyos beneficiarios son pequeños productores de maíz y frijol de Centroamérica.

Importe: USD 4.300.000