Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Sector lácteo de Centroamérica y República Dominicana lanza guía para garantizar una producción más inocua y de mayor calidad 

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Sector lácteo de Centroamérica y República Dominicana lanza guía para garantizar una producción más inocua y de mayor calidad 

Tiempo de lectura: 3 mins.

Documento fue elaborado por los países de la región con apoyo de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC) y el IICA. 

Portada de la Guía de buenas prácticas en la producción de leche de ganado bovino.

San José, 30 de septiembre, 2022 (IICA). El sector lácteo de Centroamérica y República Dominicana dispone de una nueva guía para garantizar la producción inocua de leche y sus productos relacionados, y proteger así la salud pública, el bienestar animal y el medio ambiente. 

Se trata de la Guía de buenas prácticas en la producción de leche de ganado bovino, elaborada por los países de la región con el apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) y la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC). 

El documento incluye aportes de entidades públicas y privadas de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Responde a la necesidad expresada por el sector lácteo de la región de fortalecer la producción primaria de la cadena como fundamento de la inocuidad y la calidad de la leche y sus productos.  

El nuevo instrumento, disponible en el repositorio del IICA para descarga, promueve buenas prácticas pecuarias relacionadas con la ubicación y operación de los establecimientos de ganado bovino, el alojamiento e instalaciones de los animales; su origen, identificación y rastreabilidad o trazabilidad; el agua, alimento y salud del ganado; los medicamentos veterinarios y productos afines, y lo concerniente a ordeño, almacenamiento y transporte de la leche, así como la calidad del producto y la salud e higiene del personal. 

Su aplicación permitiría mejorar la competitividad, el desarrollo y la sostenibilidad del sector lácteo, y se constituye en un bien público regional que promueve la inocuidad y la calidad de la leche y los productos relacionados. 

La guía fue presentada en un evento en la sede central del IICA en San José, Costa Rica, con participación de autoridades del Ministerio de Agricultura de República Dominicana, la SECAC, FECALAC y el IICA. 

“Históricamente, el sector lácteo ha sido muy importante para nuestros países en los aspectos sociales, ambientales, económicos y aún en el desarrollo rural y de las pequeñas economías agropecuarias. Es un tema trascendental para la seguridad alimentaria y nutricional, con la implementación de la guía debemos articular y aprovechar las mejores prácticas, estandarizar y fortalecer el comercio intrarregional”, expresó Víktor Rodríguez, director de la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas del ministerio dominicano. 

La elaboración del documento se dio a través de un proceso participativo en que organizaciones de la cadena de la leche y productos lácteos e instituciones públicas aportaron sus conocimientos en talleres de consulta nacionales y regionales. 

“Analizamos información diversa, de carácter reglamentario, voluntario y de investigación respecto a cuáles son las medidas eficaces que pueden ayudar a minimizar o mitigar los riesgos sanitarios, de salud animal y medioambientales a nivel de la producción primaria”, afirmó la especialista en Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de Alimentos del IICA, Alejandra Díaz. 

“Todo el sector lácteo de Centroamérica debe sentirse muy satisfecho, es un esfuerzo de tres años que se hizo en consenso. Ahora empieza el reto de implementar la guía en cada país con el apoyo de todos, necesitamos continuar con el apoyo del IICA, SECAC y otras entidades para desarrollar más instrumentos que nos ayuden a ser más competitivos, a producir mejor y a que actuemos mejor”, dijo el presidente de FECALAC, Álvaro Coto. 

De acuerdo con el coordinador técnico de FECALAC y director ejecutivo de la Cámara Nacional de Leche de Costa Rica, Érick Montero, en Centroamérica hay casi 246 mil productores de leche, 4,5 millones de vacas lecheras, 322 526 fincas dedicadas a la producción de leche, una capacidad de procesamiento industrial de más de 1,7 millones de litros al año y un recuento de 275 principales empresas lácteas a nivel regional y 3 548 industrias artesanales y formales.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero Campos, destacó la importancia de la innovación para fortalecer la agricultura en el continente.

agosto 21, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario del Perú, Ángel Manero Campos, destaca beneficios para los países de ser parte del IICA y llama a profundizar unidad del continente en defensa de la agricultura

Manero Campos también destacó el valor del taller de trabajo sobre producción animal realizado en el marco del Comité Ejecutivo, que culminó con un mensaje conjunto de los ministros sobre la importancia de esa actividad para el desarrollo económico del continente y la seguridad alimentaria mundial.

Tiempo de lectura: 3mins

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins