
Representantes de diversos sectores se reunieron para fortalecer alianzas y co-construir una agenda común para la bioeconomía amazónica.
Leticia, Colombia 1 de agosto de 2025 (IICA) – La Amazonia enfrenta desafíos urgentes y estructurales, pero también ofrece oportunidades sin precedentes para un desarrollo basado en su riqueza natural y cultural.
Bajo este espíritu, se celebró en la ciudad colombiana de Leticia el Foro de Acción Pan-Amazónica por la Bioeconomía y el primer encuentro presencial del Comité Consultivo de la Red Pan-Amazónica por la Bioeconomía, con la participación activa de Hugo Chavarría, gerente de Innovación y Bioeconomía del IICA y secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana de Bioeconomía.
El evento reunió a representantes de comunidades indígenas, gobiernos, sociedad civil, sector privado, organismos financieros, multilaterales y de cooperación, con el objetivo de fortalecer alianzas, compartir experiencias y co-construir una agenda común para la bioeconomía amazónica.
“La bioeconomía ya es una realidad”, afirmó Joana Oliveira, secretaria ejecutiva de la Red Panamazónica. “Más de 1.500 iniciativas han sido mapeadas en la región”. Productos como el açaí, la castaña, el cupuacú, el camu camu, la andiroba, la copaiba y la miel de abejas nativas demuestran el potencial de nuevas cadenas de valor que conservan la biodiversidad y benefician a las comunidades locales.
La Red Pan-Amazónica por la Bioeconomía, que impulsa este esfuerzo, es una alianza multisectorial que une a actores clave como WRI, Conservación Internacional, COICA, OTCA, BID, Banco Mundial, CAF, TNC, WWF, Amazon Investor Coalition, NESsT, Conexsus, Fundación Pachamama, y prestigiosas instituciones científicas como INPA, SINCHI, Humboldt, IIAP e INABIO, entre muchas otras. Sus grupos de trabajo se organizan en cinco frentes: acceso a financiamiento, mercados, conocimiento, políticas públicas y capacidades.
“El objetivo es que la bioeconomía sea reconocida como un verdadero sector económico, con su aporte contabilizado en las cuentas nacionales de los países amazónicos para 2035”, explica Joaquín Carrizosa, asesor senior de WRI Colombia.
Este foro se realizó en un momento decisivo. En agosto tendrá lugar la V Cumbre de Presidentes de los Estados parte de la OTCA, en la que se espera consolidar compromisos regionales. Asimismo, la bioeconomía gana espacio en el camino hacia la COP30 en Belém, como respuesta concreta a los eventos extremos y a la necesidad de nuevas oportunidades económicas para la Amazonía.
En este contexto, la participación del IICA y de la Red Latinoamericana de Bioeconomía fue clave para buscar alineamientos de agendas, conectar redes y escalar la cooperación. Esta Red, impulsada por el IICA, agrupa a más de 80 instituciones de América Latina que trabajan en políticas, innovación, financiamiento y bioemprendimientos, entre ellas el BID, OTCA, UNESCO, BIOFIN, AECID, GGGI, SEI, RedBio y Allbiotech, así como ministerios sectoriales de 14 países de las Américas.
“Desde el IICA y la Red Latinoamericana de Bioeconomía estamos convencidos de que la bioeconomía es una apuesta estratégica para valorizar la riqueza biológica de nuestra Amazonía de forma sostenible e inclusiva”, afirmó Hugo Chavarría. “A través de cadenas de valor basadas en productos no madereros del bosque y en el reconocimiento económico y social de los servicios ecosistémicos, podemos generar oportunidades reales para las comunidades. Pero para lograrlo, necesitamos un cambio de paradigma. No podemos construir el futuro con las estructuras del pasado. Hay que transformar la institucionalidad, los esquemas de financiamiento y las capacidades disponibles”.
La Amazonía enfrenta grandes desafíos, pero también ofrece oportunidades únicas para un desarrollo basado en su riqueza natural y cultural.
“Una bioeconomía compatible con los bosques conserva ecosistemas vitales y fortalece economías locales. Al invertir en productos forestales sostenibles e iniciativas indígenas, generamos resiliencia, crecimiento económico y empleos para las comunidades amazónicas”, afirmó Rachel Biderman, vicepresidenta senior de las Américas de Conservación Internacional.
Chavarría también destacó que los desafíos que enfrenta la Red Panamazónica son los mismos que aborda el IICA y la Red de Bioeconomía LATAM: generación y gestión del conocimiento, acceso a mercados, marcos normativos adecuados, financiamiento innovador y fortalecimiento de capacidades. “Por eso, es fundamental sumar fuerzas y trabajar juntos. Hoy más que nunca, necesitamos las 4 C: cooperación, colaboración, coordinación y co-construcción”, subrayó.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int