Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Competitividad Innovación Productividad

Más comercio e infraestructura, claves para avanzar en la innovación del agro en América Latina y el Caribe

Agricultura Competitividad Innovación Productividad

Más comercio e infraestructura, claves para avanzar en la innovación del agro en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Director General del IICA, Manuel Otero, describió los desafíos que debe superar la región para avanzar a una agricultura 4.0 y fomentar la innovación.

Otero destacó la necesidad de facilitar el comercio, mejorar la infraestructura, enfrentar la degradación de suelos y mitigar la vulnerabilidad de los recursos naturales como parte de los retos para mejorar la productividad.

Ciudad de México, 5 de septiembre, 2019 (IICA). La región de América Latina y el Caribe debe solventar desafíos para avanzar hacia la agricultura 4.0 y, al mismo tiempo, fomentar la innovación en el sector para mejorar la productividad, señaló el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

El titular del organismo hemisférico participó en el evento “Retos y oportunidades para la innovación agrícola en ALC: Una mirada hacia el campo mexicano – México y América Latina”, en el marco de la presentación de Corteva Agriscience, empresa de productos químicos y semillas.

Otero destacó la necesidad de facilitar el comercio, mejorar la infraestructura, enfrentar la degradación de suelos y mitigar la vulnerabilidad de los recursos naturales como parte de los retos para mejorar la productividad.

También apuntó la necesidad de mejorar el bajo aprovechamiento de los recursos y residuos y contar con políticas que desestimulen la migración y el envejecimiento de la población, además de apoyar a la mujer rural.

“América Latina tiene un papel protagónico en el mercado mundial agroalimentario, al producir 13,7 % de las exportaciones de productos agroalimentarios en el mundo, aportar 4,6 % promedio del sector agrícola en el PIB regional del 2018 y liderar mercados internacionales en productos como oleaginosas, pollo, café y frutas”, señaló Otero.

Agregó que ALC debe fomentar la innovación y crear políticas públicas de acceso a los datos y la información como ingredientes claves para ese estímulo, así como políticas de apoyo al emprendedurismo, incluyendo la necesaria adaptación de sus sistemas de propiedad intelectual, investigación, educación y capacitación, de modo de desarrollar ecosistemas competitivos, colaborativos e inclusivos.

“Para avanzar hacia una agricultura 4.0 es importante incorporar a los sectores público, privado y académico, diseñar sistemas de información que tomen en cuenta la heterogeneidad de los productores, facilitar el acceso y el uso de los productores a canales de extensión e investigación y una base sólida de datos e información para la producción agroalimentaria”, declaró el titular del IICA.

Ana Claudia Cerasoli, presidenta para la región MesoAndina de Corteva, señaló que la empresa pone un especial énfasis en su crecimiento en el mercado latinoamericano. Con presencia en 140 países, Corteva cuenta con ventas netas por 14 000 millones de USD, de los cuales cerca de 20 % provienen de Latinoamérica.

El IICA, dentro su activa política de articular esfuerzos con el sector privado, ha establecido una sólida alianza con Corteva, cuyos ejes de acción se sustentan en los temas de género, juventud, pasturas y productos de exportación.

En tanto, el subsecretario de Agricultura de México, Miguel García Winder, dijo en el evento que la estrategia del gobierno mexicano es incrementar la productividad anual del campo en 2.1 % en los próximos cinco años.

Además, mencionó que, de los 26 millones de hectáreas agrícolas, entre cuatro y ocho millones están constituidos por suelos deteriorados y que recuperar un centímetro de suelo puede llevar 100 años.

“El objetivo es mejorar la productividad de toda la agricultura.  México tiene un gravísimo problema de suelos y de agua. Si no reconocemos este problema, la agricultura estará comprometida para el futuro”, finalizó García Winder.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional.

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins