Ir Arriba

América Latina cara a cara con Asia

Las expertas en comercio exterior Doris Osterloff y Juana Galván.

San José, Costa Rica, 14 de mayo 2010, (IICA). Desde la reducción arancelaria hasta la creación de relaciones amistosas, la proliferación de acuerdos comerciales con naciones asiáticas como China, India, Singapur y Taiwán ha desplegado un abanico de retos y oportunidades para los países de América Latina, aseguraron especialistas desde el Centro de Educación a Distancia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Costa Rica.

La experta y ex Viceministra costarricense de Comercio Exterior, Doris Osterloff, expuso este jueves 13 de mayo los principales resultados del estudio “Los Tratados de libre comercio negociados por América Latina con la República Popular de China, India, Singapur y Taiwán”, una publicación elaborada por el IICA para generar mayor grado de información entre los sectores productivos, exportadores e importadores de la región.

El estudio surgió como respuesta a una solicitud de la Federación de Exportadores de Centroamérica (FECAEXA) para contar con un análisis que facilitara la preparación de futuras negociaciones.

Por medio de videoconferencia que enlazó desde Costa Rica a Nicaragua, Honduras y Guatemala, Osterloff hizo un repaso por los principales acuerdos existentes, sobre todo el de China con Chile y Perú; de la India con el MERCOSUR; de Singapur con Panamá y Perú; y de Taiwán con El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá.

Hasta la fecha, estos cuatro países asiáticos han suscrito 11 acuerdos comerciales regionales con Latinoamérica, involucrando a 15 países de ambas regiones.

“Los acuerdos comerciales más modernos tienden a ser mucho más que ejercicios de reducción arancelaria, contienen disposiciones cada vez más complejas para regir la relación comercial entre los países, como disposiciones sobre servicios, inversiones, normas de competencia; así como otras materias no relacionadas con el comercio como son el tema laboral y el tema ambiental”, sostuvo Osterloff.

A medida que los países han ido firmando cada vez más acuerdos comerciales, se van encontrando semejanzas en las normas básicas que se adoptan, por lo que negociadores de gobierno, sector empresarial y públicos diversos ven con buenos ojos estas herramientas de análisis, comentó la experta.

Negocios amistosos

El empresario costarricense Alberto R. Güell, quien ha liderado diversas misiones comerciales a mercados asiáticos, sugirió enfocar esfuerzos con el fin de insertarse de manera exitosa en la economía y cultura de estos países.

“Es mucho más importante entablar relaciones amistosas con los asiáticos que el negocio en sí, esto y conocer detalles de su cultura son invaluables para tener éxito”, aseguró.

Güell considera que el primer paso para iniciar negociaciones con Asia es “definir con cuál de los países se quiere negociar”, pues las diferencias son sustanciales y determinarán “la forman de hacer negocios”. Además, hizo énfasis en las “distancias entre ciudades”, y puso como ejemplo China, donde una conocida “ciudad secundaria” puede poseer hasta un millón de habitantes y requiere una inversión de tres horas en avión para movilizarse desde el centro neurálgico de negocios de ese país, Hong Kong.

El empresario señaló además la urgencia de “mejorar los canales de distribución”, a través del cual los productores ponen a disposición sus productos a los consumidores y la necesidad de tomar en consideración las diferencias en “tiempos de producción”.

Para la Especialista Regional en Políticas y Negociaciones Comerciales del IICA, Juana Galván, “debemos entender que en el marco de apertura comercial en el que se encuentran nuestros países, la competencia proviene de todas partes del mundo; estamos frente a un mercado global de retos y oportunidades”, aseguró.

En el encuentro se dieron cita además el Director General de Comercio Exterior de Costa Rica, Federico Valerio; el Director de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento del IICA, James French y el Representante del Instituto en Costa Rica, Byron Miranda.

El estudio lo encuentra completo en http://webiica.iica.ac.cr/bibliotecas/RepIICA/B1587e/B1587e.pdf

Más información prensa
juana.galvan@iica.int