Ir Arriba

IICA promueve el fortalecimiento del biocomercio en la Región Andina

País de publicación
Región Andina

Bogotá, Colombia. Especialistas del programa Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina (MFS) compartieron las experiencias que han desarrollado en Colombia sobre valor agregado de productos forestales y biocomercio, con el objetivo de que otros países las utilicen como insumo para mejorar sus iniciativas en esta materia. 

Miembros de los sectores público y privado de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, conocieron cómo los productos forestales no maderables y sus innovaciones pueden convertirse en el punto de partida para desarrollar negocios rentables e inclusivos, mejorar las condiciones de vida de pequeños y medianos productores y brindar opciones sostenibles para aprovechar los recursos forestales.

El encuentro, que duró 5 días, se realizó en Medellín y Bogotá, Colombia.

El encuentro fue organizado por el programa MFS, una iniciativa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que se ejecuta con recursos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF).

El encuentro, que duró 5 días, se realizó en Medellín y Bogotá, Colombia.

La cita, realizada en Medellín y Bogotá a finales de junio, también sirvió para promover la cooperación sur - sur mediante el aprendizaje sobre experiencias exitosas, y el intercambio de ideas para implementar en programas que incentiven la sostenibilidad de los recursos forestales y el biocomercio.

Participaron miembros del Ministerio del Ambiente de Ecuador, el Consejo nacional de gobiernos parroquiales rurales de ese país (CONAGOPARE), el Programa nacional de conservación de bosques del Perú, la entidad desarrolladora Fundación Trabajo Empresa de Bolivia y representantes de la Oficina de negocios verdes y sostenibles del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.

Los representantes de las entidades expusieron sus avances en biocomercio en sus países e identificaron aspectos clave para que las iniciativas en esta materia puedan tener éxito. Algunos de estos son:

  • Coordinación institucional con visión nacional y los procesos de articulación con gobiernos locales.
  • Identificación de productos con buen potencial de comercialización.
  • Fortalecimiento de procesos de gobernanza en los territorios.
  • Fomento al consumo de productos con producidos con responsabilidad ambiental y sostenibles que promuevan su valor agregado. 

Gira de campo

Los participantes también realizaron una gira de campo con el objetivo de recoger elementos técnicos, financieros e institucionales de las innovaciones.

Visitaron los proyectos “Azul natural de exportación a partir de la Jagua o Huito (Genipa americana)”, y “Modelo de restauración y uso turístico para fomentar la conservación, restauración y uso de especies ornamentales nativas”, ambos apoyados por el programa MFS.

La primera iniciativa, desarrollada por Cabildo Mayor de Chigorodó y la Empresa Ecoflora Cares, procura generar alternativas económicas a comunidades indígenas de esa zona mediante la diversificación de la oferta de productos maderables del bosque.

Para lograrlo, se reestructuró la cadena productiva de azul natural a partir del fruto de la jagua, para generar ingresos adicionales a los miembros de los resguardos indígenas del Cabildo Mayor. 

La segunda iniciativa, desarrollada por la Corporación Parque Arví, ha beneficiado a familias campesinas, mediante el diseño e implementación de un modelo de conservación, reintroducción y uso sostenible de especies nativas ornamentales con participación comunitaria para la restauración de ecosistemas degradados.

Esta innovación generó mayores ingresos y apoyo al fortalecimiento de las organizaciones de familias que viven dentro y en el área de influencia del Parque Arví (Medellín, Antioquia).

Al término de la gira, algunas entidades participantes manifestaron su interés por replicar algunas acciones, entre ellas:

  • El desarrollo de un proyecto piloto de la innovación desarrollada por la Corporación Parque ARVI para implementarlo en el 2016, por parte Programa Nacional de Conservación de Bosques del Perú.
  • La creación de una red de turismo comunitario y ecoturismo, ideado por el Programa Socio Bosque.
  • El desarrollo de los modelos de Gestora Comercial en los Programas Regionales de Negocios Verdes, que funcionaría con el apoyo de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles de Colombia, en articulación con el IICA mediante el programa MFS.

Azul Natural de Jagua

Por el pago de la fruta se han percibido ingresos netos por US$1827, divididos así: 7 mujeres US$ 486, 10 hombres US$ 786  y la comunidad US$ 555, esto a febrero de 2015.

Modelo de restauración y uso turístico:

  • Se diseñaron y probaron los protocolos de propagación y manejo de 3 especies nativas (Epidendrum secundum, Prosthechea tigrina y Odontoglossum luteopurpureum) con biotecnología.
  • Se han reintroducido un total de 1,462 plantas de orquídeas, anturios y bromelias. 
  • El aula abierta, compuesta por el domo de las orquídeas y el sendero de interpretación con especies nativas ornamentales, se consolidó como una iniciativa que permite combinar los elementos técnico, social y comercial de la iniciativa.

 

Más información:

jorge.gonzález@iica.int