Ir Arriba

Seguridad alimentaria, cambio climático y agroenergía centran discusiones de especialistas en investigación agropecuaria

San José, Costa Rica, 5 de mayo 2010, (IICA). Seguridad alimentaria, cambio climático, agroenergía y biocombustibles fueron los principales temas sobre los que dialogaron las Comisiones Directivas dePROCITROPICOS y PROCIANDINO, que celebraron entre el 21 y 23 de abril una reunión conjunta con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en su Sede Central en Costa Rica.

PROCITROPICOS y PROCIANDINO son dos programas cooperativos de innovación tecnológica agropecuaria, que reúnen a organizaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y, en el caso de PROCITROPICOS, también a Brasil y Surinam. La Secretaría Ejecutiva de estos programas es ejercida por especialistas del IICA.

“Se quiso dialogar sobre temas como seguridad alimentaria, cambio climático, agroenergía y biocombustibles, aprovechando la presencia en esta reunión de las máximas autoridades de los Institutos de Investigación Agropecuaria de los siete países y el IICA, para ver cómo podemos coordinar y alcanzar objetivos en común”, comentó el Secretario Ejecutivo de PROCIANDINO, Víctor Hugo Cardoso.

Amplio horizonte

En seguridad alimentaria, el Director Ejecutivo de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), Kepler Euclides, consideró que el aumento de la población es un reto por enfrentar, lo mismo que la colocación de la agricultura como eje central de las políticas públicas de los países.

Según explicó, se debe adoptar un enfoque global e integral de los sistemas de producción, pues urge encontrar formas alternativas de fertilizantes para huir de la dependencia de los producidos a partir de hidrocarburos. Consideró, además, que se debe dinamizar la búsqueda de agregación de valor a los productos para mejorar su rentabilidad y hacer un esfuerzo para apoyar a los países en la producción de alimentos con tecnologías apropiadas, incluyendo biotecnología y nanotecnología.

Para solventar los desafíos en seguridad alimentaria, el especialista resaltó la extensión rural como una manera de llevar conocimiento y tecnología a los productores, así como la necesidad de reforzar los procesos de capacitación, mejorar el acceso a diversos mercados, mantener una visión de cadena productiva, dinamizar la asociatividad y permitir que los centros de investigación mantengan de manera permanente una producción de material genético de calidad.

De acuerdo con el Secretario Ejecutivo de PROCITRÓPICOS, Jamil Macedo, “en las Américas existen importantes reservas de agua y recursos genéticos que se deben cuidar y aprovechar”. Existen eso sí retos que enfrentar como los “vacíos en tecnología y hay una baja actividad de investigación”.

Por otro lado, los especialistas consideraron que el cambio climático es un “problema sistémico y complejo y está definiendo una nueva agricultura”. Ante esta situación, los desafíos incluyen difundir más conocimiento sobre prácticas y tecnologías que permitan a los países mejorar la producción.

Durante la reunión se anunció la realización de foros con diferentes temas que se realizarían de forma virtual, y además, con el fin de conocer la situación actual sobre cambio climático en la región sur y andina, las Comisiones Directivas de PROCITROPICOS y PROCIANDINO solicitaron al liderar un estudio que permita actualizar la información sobre el tema y los aspectos más apremiantes para adaptar la agricultura al mismo.

El Director de Recursos Naturales y Ambiente del IICA, Gustavo Cárdenas, aseguró que “la agricultura ha afectado el ambiente y producción de gases, lo que ha ocasionado una variabilidad de las temperaturas; pero la región cuenta con bosques de una mega diversidad fundamentales que deben preservarse y que urgen estar acompañados con métodos de asociación de cultivos, agrosilvicultura y el desarrollo de mejores prácticas agrícolas”.

En un sentido similar se expresó el Director de Desarrollo Rural Sostenible, Carlos Jara, quien sostiene que “se requieren tecnologías blandas, además de redes, asociatividad y un cambio urgente de aptitud, y en donde el desarrollo rural sostenible debe jugar un papel preponderante”.

De acuerdo con los especialistas en investigación agropecuaria, Agroenergía y biocombustibles es otro de los temas que representan al mismo tiempo un reto, una responsabilidad y una oportunidad para las Américas.

Es por esto que los programas cooperativos de la región andina y de los trópicos suramericanos acordaron apoyar algunas propuestas encaminadas a mejorar la relación entre actores involucrados en los procesos de producción y hacer esfuerzos para permitir la homologación de metodologías de trabajo, utilización de subproductos y la promoción de una mayor intervención e interacción de la academia y del sector público y privado. Se prevé también la elaboración de un mapa de capacidades de la región en agroenergía y biocombustibles.

“Aunque los biocombustibles representen una oportunidad importante para la agricultura de la región, esta circunstancia solo se concretizará siempre y cuando los marcos regulatorios que permitan la inserción de los mismos en las matrices energéticas de los países sean puestos en marcha. La importancia de marcos regulatorios claros se debe al hecho de que sin ellos, no hay creación de mercado, sin mercado no hay inversores y sin los inversores la región puede perder todas las ventajas comparativas que tiene en relación a otras para la producción de los biocombustibles. aseguró el Coordinador Hemisférico del Programa de Agroenergía y Biocombustibles del IICA, Frederique Abreu.

“Seguramente, la producción de biocombustibles puede tener efectos adversos en los mercados agrícolas. Mucho se habla que el aumento en la demanda por biocombustibles puede resultar en una mayor concentración de la producción y la tenencia de la tierra. No significa esto que esta posibilidad no sea real, pero una buena política de biocombustibles también puede servir como vector de desarrollo agrícola y social para regiones en las cuales la agricultura ya no es una actividad competitiva”, agregó el experto.

Más información prensa
victor.cardoso@iica.int
jamil.macedo@procitropicos.org