Ir Arriba

Coalición Panamericana de Biocombustibles (CPBIO) y el IICA destacan potencial de Argentina para descarbonización del transporte aéreo

Los especialistas afirmaron que para alcanzar este objetivo, la producción de combustibles sostenibles para aviación deberá pasar de los 300.000 metros cúbicos actuales a por lo menos 370 millones de toneladas métricas en 2050, obtenidas de materias primas sostenibles. 
Los especialistas afirmaron que para alcanzar este objetivo, la producción de combustibles sostenibles para aviación deberá pasar de los 300.000 metros cúbicos actuales a por lo menos 370 millones de toneladas métricas en 2050, obtenidas de materias primas sostenibles. 

Buenos Aires, 25 de septiembre de 2024 (IICA) - Expertos y representantes de la industria de los biocombustibles resaltaron el gran potencial de la Argentina para contribuir a los objetivos globales de descarbonización del transporte aéreo, en un evento que contó con la presencia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Coalición Panamericana de Biocombusitbles (CPBIO).

Durante el llamado “Aviation Day”, organizado en Buenos Aires por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) y el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), la industria de la aviación reveló que la meta para 2050 es una reducción de la intensidad en carbono del combustible de alrededor del 80% en comparación con la media actual de combustibles fósiles.

Para alcanzar este objetivo –afirmaron- la producción de combustibles sostenibles para aviación (SAF, por sus siglas en inglés) deberá pasar de los 300.000 metros cúbicos actuales a por lo menos 370 millones de toneladas métricas en 2050, obtenidas de materias primas sostenibles. Se deberán madurar y desarrollar, además, otros procesos y vías de producción de SAF que aún no están disponibles, especialmente en el caso de materias primas avanzadas.

El evento reunió a más de 450 participantes de toda la industria de la aviación, el sector turístico, otras partes interesadas de la cadena de valor, junto con autoridades nacionales y provinciales, reguladores, organizaciones internacionales, proveedores, representantes del cuerpo diplomático y medios de comunicación.

Establecer políticas comunes

Agustin Torroba, especialista del IICA y secretario ejecutivo de la Coalición Panamericana de Biocombusitbles (CPBIO), resaltó que “para desarrollar un mercado masivo de SAF es imperioso establecer y armonizar estándares de sostenibilidad a escala mundial, así como desarrollar políticas comunes a nivel regional y nacional para impulsar la producción y el consumo”.  
 
“El desarrollo de normativas y políticas públicas nacionales y regionales coordinadas serán clave para el surgimiento de la industria de los SAF”, agregó Torroba. Según los expertos, Argentina es uno de los países con mayores ventajas comparativas para producir SAF.
 
“El SAF es una enorme oportunidad: nos sobra biomasa, tenemos el valor agregado de producir etanol con el maíz más sustentable del mundo (la huella de carbono, del 58%, es menor al promedio mundial) y acumulamos know-how en plantas con tecnología de punta”, afirmó por su parte Patrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz (Biomaíz).
 
Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino, destacó que “en la lucha por reducir emisiones, la industria azucarera produce etanol (el 50% de la mezcla con gasolina), y por otro lado, genera energía a partir de biomasa: todos los ingenios azucareros producen la energía que consumen a partir del bagazo, y algunos ya venden energía al sistema interconectado”.
 
En la misma línea, Víctor Castro, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles, señaló que la industria del crushing de soja estaba acostumbrada a vender proteínas y ahora vende activos ambientales.

“Estamos produciendo combustibles a base de carbono biogénico, para luego ser hidrogenado y transformarlo en un hidrocarburo a partir de carbono que proviene de la agricultura, a base de agua de lluvia y energía solar, en lugar de sacar los fósiles de debajo de la tierra”, detalló Castro.

Gustavo Idigoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), afirmó que hace tiempo se viene trabajando con las cadenas de azúcar, maíz y soja “con una mirada estratégica de ser proveedores confiables en el mundo para este nuevo mercado que se puede ir desarrollando. En  Argentina, y en nuestra industria en particular, hemos desarrollado la capacidad de sobrevivir ante cualquier tipo de cambios, locales e internacionales.”

“Es natural trabajar juntos para aprender las lecciones que nosotros hemos sufrido en las últimas décadas, con esos mercados ultraregulados, cambiantes y políticamente muy sensibles, pero además ser económicamente viables y sustentalmente reconocidos y verificables” sostuvo Idígoras.

“El Aviation Day mostró un panorama positivo sobre las cadenas de valor de la caña de azúcar, la soja y el maíz en la Argentina para estudiar las posibilidades de desarrollo de la industria masiva de combustibles sostenibles de aviación”, dijo, a modo de cierre, Torroba.

La Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos ha generado mensajes de consenso sobre la importancia del SAF y como desarrollarlo, que pueden consultarse aquí: 
https://cpbiocombustibles.com/2024/08/26/2da-declaracion-de-cpbio-mensajes-sobre-la-importancia-de-los-combustibles-sostenibles-de-aviacion-csa-para-descarbonizar-el-transporte-aereo/

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int