Ir Arriba

IICA Y LA ULA REALIZARON SEMINARIO SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR, DESARROLLO RURAL Y SABERES ANCESTRALES

País de publicación
Venezuela

Mérida-Venezuela, 17 y 18 de noviembre de 2016. Con el propósito de intercambiar conocimientos y experiencias sobre el rol de la agricultura familiar y el rescate de los saberes ancestrales para la suficiencia agroalimentaria y el desarrollo rural integral, se dieron cita en la sede  de la Facultad  de Ciencias  Económicas  y Sociales de la  Universidad de  Los Andes (FACES-ULA),    más de 70 personas, entre   docentes, investigadores, servidores públicos y productores, quienes participaron  en el Seminario La Agricultura Familiar en el Desarrollo Rural, organizado  por el Centro de Investigaciones Agroalimentarias “Edgar Abreu Olivo”(CIAAL-EAO) y la Representación del IICA en Venezuela, actividad que  forma de la ejecución del acuerdo general de cooperación técnica suscrito por ambas instituciones, y de la ejecución del Proyecto Insignia “Productividad y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar para la Seguridad Alimentaria y la Economía Rural”.

Asistentes al seminario de Agriultura Familiar

El Seminario fue instalado  por el ciudadano Rector de la ULA, Sr. Mario Bonucci, el  Decano de FACES, Sr. Raúl Huizi Gamarra,  y el Representante (E) del IICA en Venezuela, Sr. Rodolfo Fernández. La conferencia central “Conceptualización, Dimensión Regional y Políticas Públicas para la Agricultura Familiar en Venezuela”, estuvo a cargo del  Dr. Rigoberto Rivera,  quien planteó la necesidad de visibilizar la  importancia que tiene el sector en la producción de alimentos,  generación de empleo rural y afirmación de la identidad territorial,  Rivera dejó claro que la definición de Agricultores Familiares (AF) incluye desde “campesinos sin tierras” (que desean tierras para cultivar), familias que poseen predios con escasa capacidad productiva, hasta familias que poseen predios de tamaño pequeño y mediano y con buenas condiciones de producción; que según los datos del Censo Agrícola de Venezuela 2007-2008, la AF pudiera estar representada por un 70% de las  unidades de  producción, por lo que se requiere la realización de estudios que dimensiones y caractericen al sector de la AF en el país, que permitan la formulación de políticas públicas diferenciadas que den condiciones para aprovechar las potencialidades de ella en la seguridad alimentaria nacional y el desarrollo integral de las comunidades rurales.

    Asimismo, el evento contó con la participación del Dr. Julio Valladolid, Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, PRATEC-Perú invitado por el IICA, quien presentó la conferencia “Agricultura Tradicional Alto Andina. Saberes Ancestrales, Agrobiodiversidad, Suficiencia Alimentaria”, el Dr. Valladolid refirió que en el Perú existen unas 6.300 comunidades alto andinas, quienes en los últimos 5.000 años han enfrentados los avatares del clima, con una cosmovisión del mundo en donde animales, plantas, recursos naturales y humanos moran en una crianza mutua y respeto, de cuyos valores o saberes, se pueden obtener aprendizajes y lecciones para mantener la armonía ecológica y promover la agrobiodiversidad con fines de autosuficiencia alimentaria. En este sentido, se promueve la afirmación o vuelta a sus raíces culturales  mediante la elaboración de sus calendarios agro-festivos, en donde los saberes ancestrales acerca del clima, agua, fases de la luna y del sol, constituyen elementos que favorecen la adaptación de las agriculturas indígenas campesinas a los efectos del cambio climático, en una estrategia cultural que propende a la reserva de alimentos para la seguridad alimentaria de dichas poblaciones. 

Asistentes al seminario

Asimismo, fueron presentadas las ponencias sobre estudios  y experiencias de trabajo, siguientes: Juan Carlos Rivero (IGCRN-ULA): Agricultura familiar, desarrollo rural y ordenación del territorio, relación universidad-municipio para el desarrollo local sustentable;  Darío Pérez (Lácteos Santa Rosa-ULA): Lácteos Sta. Rosa-Productora de Alimentos Universitaria; Mercedes Romero (Dir. Desarrollo Agrícola-Alcaldía de Zea, estado Mérida): Las granjas integrales como alternativa en el desarrollo de la agricultura familiar en el desarrollo rural; Amanda Mogollón (IGCRN-ULA): Estudio territorial de la cadena agroalimentaria de la caña panelera en la parroquia San Juan de Lagunillas del municipio Sucre, estado Mérida, 2014; Erihana Angulo (IGCRN-ULA): Estudio de los sistemas de producción de cerdos para definir una estrategia de reconversión sustentable en el marco de sistemas agroalimentarios localizados: el caso del municipio Zea del estado Mérida; Osmary Araque (IIAP-ULA): Sistemas agroforestales con cacao: una alternativa de agricultura familiar; Wilmer Lozada (IGCRN-ULA): evaluación de tierras con fines de recuperación del potencial socioproductivo en los sectores Dividive-La Era y Estafiche. Municipio Cardenal Quintero, estado Mérida.     

Como resultado del seminario, los organizadores del evento identificaron como prioridades profundizar en el estudio de los sistemas productivos de la agricultura familiar de la región andina, la gestión social de territorios en las acciones que la ULA lleva a cabo con las entidades municipales, y la sistematización y difusión de los saberes ancestrales como buenas productivas  de las economías campesinas, en un contexto de facilitación de la articulación y movilización de la institucionalidad público-privada, los cuales serán incluidos en las acciones del convenio ULA-IICA del 2017.

Más información: rodolfo.fernandez@iica.int