Ir Arriba

Universidad de Córdoba y el IICA lanzan maestría para impulsar la transformación digital en el agro de América Latina y el Caribe

Autoridades del sector público y representantes del sector privado, la academia y organismos de cooperación internacional abordaron en el foro los elementos prioritarios para avanzar en la construcción de una hoja de ruta conjunta que permita superar la brecha digital rural y aprovechar las oportunidades de la agricultura digital en ALC, donde el tema de la capacitación fue de los aspectos que figuró en la lista de prioridades.
Autoridades del sector público y representantes del sector privado, la academia y organismos de cooperación internacional abordaron en el foro los elementos prioritarios para avanzar en la construcción de una hoja de ruta conjunta que permita superar la brecha digital rural y aprovechar las oportunidades de la agricultura digital en ALC, donde el tema de la capacitación fue de los aspectos que figuró en la lista de prioridades.

San José, 1° de marzo, 2021 (IICA). La Universidad de Córdoba (España) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lanzaron para América Latina y el Caribe (ALC) Digital Agri, la maestría en Transformación Digital del sector agroalimentario y forestal con la que se busca formar y capacitar profesionales que apoyen e impulsen la digitalización en el agro y la ruralidad.

La presentación del posgrado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, se dio en el cierre del ciclo de foros virtuales “Reducción de la Brecha Digital en las Zonas Rurales de América Latina y el Caribe: Hacia una revolución agrícola digital”, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El máster, con sus más de 10 módulos, proporciona una formación especializada y de calidad abordando tecnologías disruptivas a través de un programa que involucra casos reales de innovación, digitalización y vigilancia tecnológica, Internet de las Cosas, análisis de datos e imágenes de satélite, sensores aplicados a los alimentos, el suelo, el agua y la planta, big datablockchain, entre otras temáticas.

Mediante su metodología el programa académico pretende generar pensamiento crítico que se aproveche para el desarrollo de una agricultura más competitiva, sustentable e inclusiva en la región. Los interesados en cursar la maestría deben ingresar al sitio web: https://digitalagri.es/.

“La transformación digital ya no es una opción ni estrategia para ganar productividad, es de supervivencia para la agricultura y el sector agroalimentario. Es imprescindible contar con nuevos profesionales que asuman la importancia del proceso de innovación y esta formación que presentamos junto al IICA puede ayudar a romper barreras de adopción de la tecnología y avanzar para construir un futuro mejor para nuestro sector agrario”, afirmó la directora de la ETSIAM, Rosa Gallardo.

La decisión de la Universidad de Córdoba de poner a disposición la maestría para ALC se dio por la creciente demanda recibida de parte de profesionales latinoamericanos. Por esta razón se alió con el IICA para que a través de su red de 34 oficinas en las Américas y su amplio margen de acción contribuya e impulse la agenda digital, coordinando e involucrando esfuerzos de actores clave como gobiernos, instituciones y empresa privada.

“En el marco de esta alianza queremos ofrecer nuestra red de 34 oficinas en cada uno de los países que conforman el Sistema Interamericano; en nuestra América hacen falta mucho más profesionales capacitados en estas nuevas disciplinas, algo que es una necesidad impostergable”, destacó el Director General del IICA, Manuel Otero.

Hoja de ruta para reducir la brecha digital

Precisamente durante el foro donde se presentó la maestría, autoridades del sector público y representantes del sector privado, la academia y organismos de cooperación internacional abordaron los elementos prioritarios para avanzar en la construcción de una hoja de ruta conjunta que permita superar la brecha digital rural y aprovechar las oportunidades de la agricultura digital en ALC.

La capacitación fue de los aspectos que figuró en la lista, donde destacaron, además, el invertir en infraestructura de telecomunicaciones, la conectividad, la alfabetización digital, la democratización de información y el acceso a datos para la toma de decisiones en finca, así como la generación de marcos institucionales para incentivar la inversión pública y privada.

“Esta cuarta sesión del ciclo de foros es el inicio del proceso que debe seguir, plantear la hoja de ruta y qué debemos hacer y cambiar para la transformación digital y cierre de brechas, fundamental para la reactivación económica y el desarrollo de los países de ALC”, dijo el viceministro de Ciencia y Tecnología de Costa Rica, Teodoro Willink.

“La conectividad es fundamental, los agricultores no pueden participar en la innovación digital si no tienen conectividad o acceso a cosas sencillas como un teléfono móvil, un área que requiere atención entre los sectores público, privado y tecnología para poder avanzar en esto”, añadió la directora de agricultura en el programa principal Azure Global Engineering de Microsoft, Claudia Rossler.

Rossler ahondó en que a menudo se ignora cuánta mejora se puede dar a los pequeños productores a través de la tecnología, como por ejemplo “con datos meteorológicos y satelitales, los cuales requieren análisis y ser transmitidos a los agricultores, y pueden mejorar la toma de decisiones en finca” e impactar positivamente en productividad, sostenibilidad y los medios de vida de éstos.

En el encuentro se indicó que también será crucial reducir costos para que el acceso a la digitalización sea asequible, priorizar soluciones simples y efectivas, siempre adaptadas a las necesidades particulares de los territorios rurales, a los jóvenes, pueblos indígenas y con un enfoque de género para empoderar a las mujeres que juegan un rol fundamental en la ruralidad.

“Priorizar soluciones simples y costo efectivas que tienen retornos altos, puede ser un salto importante en el tipo de inversión que uno tiene que pensar en la agenda digital de un país, ajustarse a las necesidades locales y ser incluyentes. Se debe promover un desarrollo digital ambientalmente sostenible y resiliente al cambio climático para un mejor uso de los recursos naturales, e impulsar políticas públicas que vayan acorde a estas necesidades”, comentó el jefe de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión de Riesgos de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Pedro Martel.

Claudia Carbajal, directora regional para América Latina de Agricultura de Precisión para el Desarrollo (PAD, por sus siglas en inglés), apuntó que “es necesario mejorar la calidad de los sistemas de comunicación en zonas rurales, los marcos institucionales para incentivar la inversión pública y privada, encontrar mecanismos para que los recursos lleguen a estas áreas y bajar los altos costos de los servicios de telecomunicaciones e invertir en alfabetización digital”.

El IICA y PAD (cofundada por el Premio Nobel de Economía 2019, Michael Kremer) establecieron el año anterior una alianza para ejecutar un programa de asistencia técnica y extensión rural digital a través de la telefonía celular. En su primera etapa, esta iniciativa conjunta brindará asistencia remota a miles de pequeños productores de la región Nordeste de Brasil que viven de la cría de ovinos y caprinos y del cultivo de maíz y frijol.

El Director General del IICA concluyó que para sentar las bases de esa agricultura más moderna, resiliente, sostenible y socialmente más inclusiva, es cada vez más necesaria la intercooperación y ratificó el compromiso del Instituto en sumar esfuerzos para lograrlo.

“Son tiempos de intercooperación, de la formulación de consorcios en esto que tiene que ser una gran coalición transformadora para promover la digitalización de nuestra agricultura y para que llegue a las zonas rurales tratando que no quede nadie atrás. Entre todos tenemos que definir las acciones para reducir la brecha digital en la ruralidad y seguir avanzando con esa necesaria transformación agrícola que requiere casi a gritos el medio rural en la región”, aseveró.

En el foro virtual participaron también Luca María Pesando, profesor asistente del Departamento de Sociología y Centro de Dinámica de la Población de la Universidad McGill; y Rolando Flores, Decano de la Universidad Estatal de Nuevo México.

 

Más información:
Emmanuel Picado, Gerente de Tecnologías de la Información, Comunicación y Agricultura Digital del IICA.
emmanuel.picado@iica.int